La Gran Mentira de las Pensiones: ¿Por qué tu jubilación está en peligro?
Nos han vendido la idea de que aportamos a una "hucha" personal que recogeremos en nuestra vejez. Pero la realidad es muy distinta. Hoy vamos a desmontar este mito
⏱️ Tiempo de lectura: 10 minutos
Esta semana me topé con un vídeo que me dejó helado. No porque dijera nada nuevo, sino porque ponía sobre la mesa, con una claridad que asusta, lo que muchos sospechamos: el sistema público de pensiones de España es un barco que se hunde y nadie quiere admitirlo en voz alta.
El sistema que nos han vendido como el pilar de nuestro estado del bienestar tiene más en común con un timo que con un plan de ahorro seguro. Hoy vamos a desgranar las ideas clave de ese vídeo, porque entender esta realidad es el primer paso para proteger tu futuro financiero.
Problema 1: El invierno demográfico 🥶 y su relación con una estafa Ponzi
¿Recuerdas las clases de historia del cole con las pirámides de población? La base ancha eran los jóvenes (trabajadores que cotizan) y la punta estrecha los mayores (jubilados que cobran). Pues bien, esa pirámide se ha dado la vuelta.
Menos nacimientos: España tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Cada vez nacen menos niños, lo que significa que en el futuro habrá muchos menos trabajadores para sostener el sistema.
Más jubilados: La generación del baby boom (los nacidos entre 1957 y 1977) se está jubilando en masa. Son millones de personas que empiezan a cobrar una pensión que debe ser pagada por una base de trabajadores cada vez más pequeña.
Imagina un cumpleaños donde 10 amigos ponen dinero para comprarle un regalo a Manolo. Fácil, ¿no? Ahora imagina que al año siguiente, solo 5 amigos tienen que comprarle el regalo a Manolo, a su mujer y a su hermano. La cosa se complica. Pues eso es nuestro sistema: cada vez menos gente pagando la fiesta de más jubilados.
Nuestro sistema de pensiones es un "sistema de reparto". Esto significa que el dinero que te quitan de la nómina cada mes no va a una hucha con tu nombre, sino que se usa directamente para pagar la pensión de los jubilados de hoy.
Este modelo funcionaba de maravilla cuando la pirámide de población era una pirámide de verdad: una base ancha de muchos trabajadores jóvenes pagando las pensiones de unos pocos jubilados en la cima. Pero ahora vivimos más años y tenemos menos hijos, lo que ha invertido la pirámide y ha convertido el sistema en algo insostenible.
¿Por qué se parece a una estafa Ponzi? Porque, al igual que en un timo de este tipo, el sistema no genera riqueza por sí mismo. Simplemente, depende de que entre gente nueva (trabajadores) para poder pagar a los que entraron antes (jubilados).
El problema es que, cuando el flujo de gente nueva se reduce (menos nacimientos) o los de arriba viven más tiempo de lo esperado, el chiringuito amenaza con colapsar. Y ahí estamos nosotros.
Problema 2: Un agujero negro de deuda 💸
"No te preocupes", nos dicen, "las pensiones están garantizadas por el Estado". Suena bien, ¿verdad? Pero, ¿qué significa eso en la práctica?
Significa que como el dinero que entra por las cotizaciones de los trabajadores no llega para pagar todas las pensiones, el Estado cubre la diferencia. ¿Y de dónde saca el dinero el Estado?
Exacto: de la deuda pública.
La Seguridad Social tiene un déficit estructural gigantesco. La famosa "hucha de las pensiones" se vació hace años y ahora tiramos de préstamos que alguien tendrá que pagar en el futuro. ¿Y quién es ese alguien? Pues tú, yo y los pocos jóvenes que vengan detrás, a través de más impuestos.
Para echar más leña al fuego, las pensiones se actualizan con el IPC. Si la vida sube un 8%, las pensiones también, disparando el gasto y haciendo el agujero todavía más grande. Estamos financiando un gasto presente con deuda futura, una "patada hacia adelante" en toda regla.
Los jubilados son un grupo de votantes enorme y muy fiel. Ningún político se atreve a decirles la verdad y a tomar las medidas impopulares (pero necesarias) por miedo a perder su silla en las siguientes elecciones, lo que sería seguro si van contra ese colectivo.
Mientras tanto, el gasto en pensiones en países como España ya supone más de la mitad de la recaudación por impuestos y sigue creciendo sin control. Se ha convertido, en un "gigantesco aparato de sostener económicamente a una población envejecida", una bomba de relojería que los políticos se pasan de mano en mano.
Como ejemplo claro tenemos los estudios de evolución de poder adquisitivo por franjas de edad desde 2008:
Problema 3: Los "parches" que son más impuestos 🩹
Ante este panorama, ¿qué soluciones se proponen? Pues en lugar de reformar el sistema para hacerlo sostenible, los últimos gobiernos se han dedicado a poner parches. Y esos parches, amigo mío, siempre significan lo mismo: sacarte más dinero del bolsillo.
El último invento es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Su nombre es pura poesía, pero en la práctica es un nuevo impuesto en tu nómina. Un pequeño porcentaje que te quitan cada mes para intentar rellenar la hucha vacía.
No nos engañemos: no es una solución. Es una forma de cargar sobre los hombros de los trabajadores actuales y de las empresas la factura de una promesa que es matemáticamente insostenible. Están exprimiendo a la generación que ya sufre la precariedad laboral para mantener un sistema que no se aguanta por ningún lado.
El vídeo que te comentaba lanza una proyección que pone los pelos de punta: para el año 2040, el número de personas dependientes (menores de 18 y mayores de 65) será igual al de la población en edad de trabajar. Esto significa que, de media, cada trabajador tendrá que sostener a una persona no productiva. Simplemente, las cuentas no salen. El colapso no es una posibilidad, es una certeza matemática si nada cambia.
Entonces, ¿qué hacemos? La cruda realidad
Siento ser el portador de malas noticias, pero alguien tiene que decírtelo: es muy probable que no cobres la pensión que te imaginas.
Si llegamos a cobrar algo del Estado, seguramente será una pensión mínima de subsistencia, una ayuda para no caer en la pobreza extrema, muy lejos del poder adquisitivo que tenías mientras trabajabas.
La única conclusión lógica y responsable es esta: tu jubilación es tuya y solo tuya. No puedes delegarla en el Estado. Tienes que empezar a construir tu propio plan B, C y Z.
La única posibilidad de que este futuro no se cumpla ahora mismo es que, gracias a la robotización y la IA, el aumento de la productividad sea tal, que el estado pueda sostener una sociedad no productiva. Esto no es una locura realmente, aunque sería siempre a cambio de que otros países estén peor por pérdida de competitividad al no capitalizar esos 2 factores.
Por desgracia, en España no parece que con las políticas actuales vayamos a ser del grupo de favorecidos, sino, más bien, del segundo grupo.
¿Y yo, qué hago? Mi opinión:
Yo no veo la desventaja a prepararte para un futuro sin pensiones, si las hay, ganas, si no las hay, ganas también, es un win-win de manual.
También creo que la capacidad del ser humano de descifrar cómo será el futuro siempre ha sido pésimo, pero realmente esto no es tanto un problema futuro como actual, y tan solo un milagro podría evitarlo. Creo que los políticos seguirán endeudando a las generaciones futuras para satisfacer a las actuales y mantenerse en su sillón de oro.
La perdida de las pensiones no tiene por qué venir por su eliminación directa, sino más bien por una progresiva pérdida de poder adquisitivo de las mismas que haga que, a largo plazo, estas sean ridículas, así como un aumento de los impuestos que soporten.
No os dejéis engañar por las políticas públicas que desincentivan el ahorro y fomentan el gasto inmediato, tomad las riendas de vuestro futuro y no fieis vuestra vida a gente incompetente a la cual no importáis lo más mínimo.
⚠️ Disclaimer: Esto es mi opinión, con mis circunstancias particulares, y en ningún caso son recomendaciones de compra ni de venta de ningún producto financiero. Muchos inversores pierden su dinero. Recuerda siempre que el riesgo y la responsabilidad del uso de tu dinero son tuyos.
¿Te ha gustado el tema de hoy? Ayúdame compartiéndolo con tus familiares y amigos
Hace unos años que me di cuenta de lo que es el dinero y como vamos perdiendo poder adquisitivo día tras día, fue cuando empecé a darle caña a eso del ahorro a muy largo plazo, soy el que da la chapa en la familia para que ahorren.Orgulloso estoy de mi hijo con 18 años,trabajando y estudiando a visto las orejas al lobo y se ha decidido al ahorro sistemático al largo plazo, ojalá yo con 18 años hubiera echo lo mismo. Animo a todos los jóvenes a estudiar productos , informarse y comparar formas de ahorro y no poner todos los huevos en la misma cesta, si hacéis trabajar vuestro dinero el futuro os lo agradecerá. Tenéis muchas herramientas a vuestro alcance con internet.
Total verdad si uno quiere una pension debe empezarla a construirla ya